Charla sobre los beneficios de los carroñeros en los ecosistemas

El pasado jueves 21 de marzo, enmarcada en el ciclo de charlas ‘Alhama Natural’, tuvo lugar la presentación ‘Servicios ecosistémicos de los carroñeros’ impartida por José Antonio Sánchez Zapata, profesor de la Universidad Miguel Hernández.

IMG-20190322-WA0004

En esta charla este prestigioso investigador nos habló de la importancia de la biodiversidad en los ecosistemas, haciendo especial hincapié en el mayor de nuestro planeta, la Biosfera. Se trata de un sistema muy complejo donde todas las especies cumplen una función aunque no la conozcamos. Al igual que ocurre con los aparatos mecánicos, cuantas más piezas faltan en los ecosistemas éstos funcionan peor, hasta que llega un momento en que son tan simples que son incapaces de seguir funcionando.

Según las definiciones que da la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): «la biodiversidad es la diversidad existente entre los organismos vivos, que es esencial para la función de los ecosistemas y para que estos presten sus servicios. Los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad».  Algunos de los recursos que nos aportan son: polinización, dispersión semillas, reciclado de nutrientes, etc.

Uno de los servicios en el que los carroñeros participan activamente es la regulación de los ecosistemas. España es un paraíso mundial para este grupo de especies ya que nuestro país alberga más del 90% de la población europea de buitres, compuesta por cuatro especies: buitre leonado (Gyps fulvus), buitre negro (Aegypius monachus), alimoche (Neophron percnopterus) y quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Se trata de carroñeros obligados. Pero también existe otro grupo de especies denominados carroñeros facultativos como las águilas real (Aquila chrysaetos) e imperial (A. adalberti), los milanos negro (Milvus migrans) y real (M. milvus), el oso pardo (Ursus arctos) y el lobo (Canis lupus). Tanto un grupo como el otro se encuentran entre los grupos funcionales de fauna más amenazados del planeta.

IMG-20190322-WA0014

En nuestros ecosistemas el principal alimento para los carroñeros son los cadáveres de cabezas de ganado de la ganadería extensiva pero, a partir de la aparición de la enfermedad de las vacas locas la legislación obligaba a eliminar los restos de estos animales en lugares habilitados en lugar de poder abandonarlos en la naturaleza. Esta nueva dinámica supuso alteraciones en los ciclos de los carroñeros (cambios en las fechas de las puestas, aumento del tiempo para alcanzar la edad fértil y baja productividad, entre otras). Diez años tardó la Unión Europea en rectificar la normativa que regulaba el tratamiento sanitario de reses muertas y su vínculo con las aves carroñeras.

Para conocer mejor los beneficios que aportan este grupo de especies se realizó un estudio para evaluar los servicios de los carroñeros desde 3 esferas distintas: ecológica, socio-cultural y económica.

IMG-20190322-WA0006
Con respecto a la evaluación ecológica se comprobó que cuantas mas especies presentaba el ecosistema, mucho mejor funcionaba éste. Se identificaron tasas de consumo de cadáveres de menos de 24 h. (en menos de un día desaparecían los restos que quedaban en el campo).

En cuanto a la evaluación sociocultural son los ganaderos de ganadería extensiva los que mejor valoran a los carroñeros, aquellos pastores que se encuentran en contacto más directo con los propios ecosistemas son los que más aprecian los beneficios que les aportan (eliminación de focos de expansión de enfermedades, etc.).

En relación a la evaluación económica se intentó cuantificar los costes de suplantar los servicios ecosistémicos que generan este grupo de especies. La «moneda» que se utilizó fueron las emisiones. Se obtuvo que los carroñeros generan un ahorro de 45 millones de euros al año y una reducción de 77.000 toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero anualmente.

En este estudio que se realizó a nivel nacional también se colocaron transmisores con GPS a 30 buitres en Navarra y a otros 30 en Cazorla para estudiar sus movimientos y poder conocer algo más las costumbres de estos animales. Se detectó que a todos los individuos marcados les gusta Extremadura, una de las áreas españolas donde hay más ganadería extensiva y cuya normativa permite la presencia de animales muertos en la naturaleza. Con ello se manifestó la necesidad de que exista una normativa nacional única, ya que estos animales se mueven muchísimo, y no conocen las fronteras administrativas. Sin embargo, existen unas barreras invisibles generadas por las diferentes normativas sanitarias. Una de ellas se encuentra en el límite entre España y Portugal, ya que en el país luso su legislación no permite dejar animales muertos en el campo y por ello los buitres no cruzan la frontera hasta el país vecino ya que allí no encuentran alimento.

IMG-20190322-WA0013

Los resultados de estos estudios nos deben servir para realizar un cambio de paradigma. Debemos aprovechar los servicios que nos brindan los carroñeros y para ello tenemos que favorecer la presencia de cadáveres de ganado en el campo que permitan conservar los procesos ecológicos. Hoy en día cada vez hay menos cabezas de ganado en extensivo pero han aumentado las poblaciones de ungulados silvestres.

En cuanto a las preferencias alimenticias de los individuos marcados en Cazorla, los estudios revelaron que dentro de una misma colonia cada ejemplar tiene preferencias muy diferentes. Algunos prefieren alimentarse en granjas de ganadería intensiva, mientras que otros eligen buscar avituallamientos en Sierra Morena y otros utilizan ambos lugares.

Se ha detectado que la tasa de supervivencia de los carroñeros es menor cuando el origen de su alimentación procede de la ganadería intensiva. Estos animales se encuentran muy tratados y los cadáveres presentan restos de antibióticos y de medicamentos, sustancias a las que son muy sensibles estos animales. Además, este tipo de ganadería está desvinculada del ecosistema por lo que se puede provocar superpoblación de carroñeros y un desequilibrio en el ecosistema. Asimismo, los territorios donde su ubican estas granjas están muy humanizados y los riesgos para estos individuos son mucho mayores (choque con tendidos eléctricos, etc.).

Con respecto a las poblaciones de buitres de la región de Murcia han mejorado en los últimos tiempos, sobre todo en la comarca del noroeste. Su fuente de alimentación era principalmente la ganadería semiextensiva y ahora con el aumento de las poblaciones de ungulados silvestres se están viendo muy beneficiados.

Desde la Asociación Meles queremos dar las gracias a todas las personas que asistieron a la charla.

IMG-20190322-WA0009

Un comentario en “Charla sobre los beneficios de los carroñeros en los ecosistemas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s