Ayer se celebró en el Museo Arqueológico Los Baños (Alhama de Murcia) la conferencia titulada: «Humedales artificiales, fuente de biodiversidad en el sureste ibérico». Fue organizada por la Asociación Meles y colaboraron el Ayuntamiento de Alhama de Murcia y la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente de la Región de Murcia.

Presentación del conferenciante, Marcos Ferrández Sempere.
En la charla, Marcos Ferrández Sempere, técnico de vida silvestre del Centro de Recuperación de Fauna de Alicante, hizo hincapié en la importancia de los puntos de agua artificiales para el desarrollo de multitud de seres vivos (aves, peces, anfibios, reptiles, invertebrados…).
Entre las especies de aves que frecuentan estos hábitats hizo referencia a la Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala), la Cerceta Pardilla (Marmaronetta angustirostris), la Gaviota de Audouin (Larus audouinii) o el Morito (Plegadis falcinellus). Se está comprobando que las poblaciones de estos taxones que en tiempos no muy lejanos eran reducidas, han evolucionado favorablemente en los últimos censos. Este hecho está asociado, en parte, al aprovechamiento que realizan estas especies de los recursos presentes en los humedales artificiales.

Fotografía de una pareja de Malvasía Cabeciblanca.
Entre los diferentes tipos de puntos de agua artificiales se citó la importancia de algunos, que pese a estar fuertemente antropizados, son muy frecuentados por las aves debido a la gran abundancia de recursos tróficos que poseen. Tal es el caso de las estaciones de depuración de aguas residuales, entre las que se encuentran las lagunas de Alhama.

Fotografía de una de las lagunas de Alhama de Murcia.
También se enumeraron varias de las problemáticas que presentan este tipo de hábitats. Una de las principales amenazas para la biodiversidad en estos ambientes es la introducción de especies exóticas invasoras, que compiten tanto por los recursos tróficos, por ocupación de hábitats, como por posible hibridación y pérdida de la pureza genética de la especie autóctona.
Se resaltó por su importancia, la presencia de galápagos exóticos que compiten con el Galápago Leproso (Mauremys leprosa), autóctono de nuestra zona. Se citaron por su abundancia, el Galápago de Orejas Rojas (Trachemys scripta elegans), el de Orejas Amarillas (Trachemys scripta scripta), entre otros tipos de galápagos que son de más reciente introducción. En el siguiente enlace se puede consultar más información sobre esta especie invasora: Ficha del Galápago de Florida del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Fotografías de varios tipos de galápagos exóticos. Fuente: Junta de Andalucía.
En el caso de la Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala), uno de los problemas para la conservación de esta especie es la hibridación y competencia con la Malvasía Canela (Oxyura jamaicensis), taxon más agresivo y con ritmos biológicos más tempranos que le dan ventaja sobre la malvasía autóctona. En el siguiente enlace se puede consultar más información sobre esta especie invasora: Ficha de la Malvasía Canela del Catálogos Español de Especies Exóticas Invasoras.
También existen problemas en estos ecosistemas por la presencia de Carpa Común (Cyprinus carpio). Se trata de un pez muy voraz que consume gran cantidad de recursos alimenticios y que modifica la estructura de los ecosistemas en los que aparece. Esta especie está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En la gestión para el mantenimiento adecuado de estos hábitats es importante realizar un seguimiento de la calidad de sus aguas, ya que se trata de ecosistemas artificiales puede que haya que realizar tratamientos recurrentes que eviten la aparición de grandes perturbaciones en ellos. Los ecosistemas naturales se autorregulan, los artificiales necesitan ser gestionados.
Ya casi para acabar, se hizo especial referencia a la importancia de la educación ambiental. Hay que dar a conocer el medio ambiente a las nuevas generaciones para que tengan una mayor sensibilidad con el medio que nos rodea y se consigan paliar o mejorar algunos problemas ambientales que actualmente están presentes.

Actividad de educación ambiental de la Asociación Meles en las lagunas de Alhama.
Por último, aunque durante toda la charla se ha resaltado la importancia que tienen los humedales artificiales como fuente de diversidad en la región del sureste ibérico. Lo primordial y más adecuado para el mantenimiento de las especies que habitan en estos hábitats húmedos es la conservación de los ecosistemas naturales que existen.